miércoles, 17 de agosto de 2011

Cruces moscas de fruta

El penúltimo laboratorio hecho, fue acerca de los Cruces de las moscas de fruta.
Con ésto, podemos entender más fácilmente las leyes de Mendel y sus experimentos haciendo diferentes cruces que pueden o no, mostrar mutaciones.
Al realizar los cruces, era necesario observar muy bien y analizar las características fenotípicas de las moscas para garantizar el éxito de éstos.
Retroalimentación procedimiento:
Se tomó el cultivo anterior con las moscas capturadas meses antes, lo observamos y tomamos nota para añadirla a la bitácora del informe de laboratorio.
Al observar con lupa y diferentes instrumentos de laboratorio, se hizo el conteo referente al número de pupas, larvas y moscas.
Se toman: un embudo y un tubo de ensayo.
Se quita la torunda del frasco con moscas, se coloca la boca del embudo en la boca del frasco y el tubo de ensayo conectado con el embudo.
Se dan tres golpes al frasco suavemente hasta que las moscas del frasco comiencen a subir al tubo de ensayo.
Cuando hayan suficientes moscas, se retira el tubo de ensayo y se tapa.
Agregamos Eter para dormir las moscas y así poder mirar sus características fenotípicas más detalladamente, aunque bien, sólo contábamos con dos o tres minutos para realizar este paso.
Se coloca una servilleta o un papel de cocina en la mesa desinfectada para colocar las moscas del tubo de ensayo ya inconscientes.
Se observan las moscas más detalladamente y con más tiempo para seleccionar dos hembras y un macho en cada cruce, dependiendo de sus características fisiológicas.
Primero se seleccionaban las moscas para el cruce monohíbrido es decir, un cruce con dos características físicas nada más, que se destaquen del resto de la población.
En mi caso, seleccioné un macho con ojos claros (C) y una hembra con ojos oscuros, más oscuros que los de otras moscas (c).
Se puede observar que los ojos claros son el gen dominante, y los ojos oscuros el gen recesivo.
Para esto se hizo un cuadro de Punett. Para así identificar las posibles características de la F1.
Después, se hizo el cruce dihíbrido, es decir, dos características físicas diferentes de machos y hembras,
En mi caso, escogí una hembra con el torso ovalado (r) y las alas en punta (S) y un macho con el torso delgado y en punta (R), con alas un poco redondas (s). Se realizó cuadro de punett


No hay comentarios:

Publicar un comentario

miércoles, 17 de agosto de 2011

Cruces moscas de fruta

El penúltimo laboratorio hecho, fue acerca de los Cruces de las moscas de fruta.
Con ésto, podemos entender más fácilmente las leyes de Mendel y sus experimentos haciendo diferentes cruces que pueden o no, mostrar mutaciones.
Al realizar los cruces, era necesario observar muy bien y analizar las características fenotípicas de las moscas para garantizar el éxito de éstos.
Retroalimentación procedimiento:
Se tomó el cultivo anterior con las moscas capturadas meses antes, lo observamos y tomamos nota para añadirla a la bitácora del informe de laboratorio.
Al observar con lupa y diferentes instrumentos de laboratorio, se hizo el conteo referente al número de pupas, larvas y moscas.
Se toman: un embudo y un tubo de ensayo.
Se quita la torunda del frasco con moscas, se coloca la boca del embudo en la boca del frasco y el tubo de ensayo conectado con el embudo.
Se dan tres golpes al frasco suavemente hasta que las moscas del frasco comiencen a subir al tubo de ensayo.
Cuando hayan suficientes moscas, se retira el tubo de ensayo y se tapa.
Agregamos Eter para dormir las moscas y así poder mirar sus características fenotípicas más detalladamente, aunque bien, sólo contábamos con dos o tres minutos para realizar este paso.
Se coloca una servilleta o un papel de cocina en la mesa desinfectada para colocar las moscas del tubo de ensayo ya inconscientes.
Se observan las moscas más detalladamente y con más tiempo para seleccionar dos hembras y un macho en cada cruce, dependiendo de sus características fisiológicas.
Primero se seleccionaban las moscas para el cruce monohíbrido es decir, un cruce con dos características físicas nada más, que se destaquen del resto de la población.
En mi caso, seleccioné un macho con ojos claros (C) y una hembra con ojos oscuros, más oscuros que los de otras moscas (c).
Se puede observar que los ojos claros son el gen dominante, y los ojos oscuros el gen recesivo.
Para esto se hizo un cuadro de Punett. Para así identificar las posibles características de la F1.
Después, se hizo el cruce dihíbrido, es decir, dos características físicas diferentes de machos y hembras,
En mi caso, escogí una hembra con el torso ovalado (r) y las alas en punta (S) y un macho con el torso delgado y en punta (R), con alas un poco redondas (s). Se realizó cuadro de punett


No hay comentarios:

Publicar un comentario